¿Cómo medir la velocidad de mi página web?
La velocidad de carga de un sitio web no es solo un detalle técnico: es un factor clave que influye directamente en la experiencia del usuario, es decir, en cómo un usuario percibe tu web como fuente de utilidad e información, coadyuva en el posicionamiento en buscadores y facilita que estos generen una acción positiva como las conversiones.
En este post encontrarás todo lo que necesitas para evaluar y mejorar el rendimiento de tu web. Te explicaremos los conceptos esenciales detrás de la velocidad de carga, qué son las métricas Core Web Vitals y cómo interpretarlas, además de las herramientas más confiables para obtener diagnósticos en laboratorio o en datos de campo..
Aprenderás a diferenciar entre datos de laboratorio y datos de campo, a sacar el máximo provecho de herramientas como PageSpeed Insights, y a diseñar un proceso de optimización continua. Con estos conocimientos, podrás no solo mejorar la experiencia de tus usuarios, sino también impulsar la visibilidad orgánica y el éxito de tu negocio online.

¿Por qué medir la velocidad web y las métricas Core Web Vitals?
La velocidad de carga de un sitio web influye de manera decisiva tanto en la experiencia del usuario como en el rendimiento orgánico. Diversos estudios confirman que, cuando una página tarda demasiado en mostrarse, los usuarios tienden a abandonarla de inmediato. Esto impacta negativamente en las métricas clave: aumenta la tasa de rebote, reduce el nivel de interacción y limita las conversiones. En cambio, un sitio rápido permite generar tráfico web rápidamente, ya que los visitantes permanecen más tiempo y tienen más probabilidades de convertirse en clientes.
En este contexto, las Core Web Vitals se han convertido en un estándar esencial. Estas métricas evalúan tres aspectos críticos de la experiencia del usuario: la rapidez de carga, la capacidad de respuesta y la estabilidad visual. Más que simples parámetros técnicos, representan la forma en que los visitantes perciben y valoran tu sitio en la práctica. Más adelante, en esta guía, profundizaremos en cada una de ellas para entender su impacto y cómo optimizarlas de forma efectiva.
¿Por qué la velocidad del sitio es importante para el SEO?
Google utiliza las Core Web Vitals como una señal de ranking, y recomienda encarecidamente que los propietarios de sitios logren buenos resultados en estas para tener éxito en la búsqueda y garantizar una gran experiencia de usuario. Además, la velocidad influye directamente en una mejor respuesta de rastreo y por ende indexación web, ya que un rastreador como Google consume menos tiempo y recursos para reconocer la página web. Además un sitio ágil también aumenta las oportunidades de captar más leads SEO al reducir la tasa de abandono.
Las señales de experiencia de página se han convertido en un factor de ranking diferenciador. Cuando existe mucho contenido útil y relevante disponible para una consulta, tener una buena experiencia de página puede ser el principal diferenciador que conduzca al éxito en los resultados de búsqueda.
Métricas web esenciales (Core Web Vitals)
Las Core Web Vitals actuales incluyen tres métricas fundamentales:

LCP (Largest Contentful Paint) – Carga percibida
Mide el rendimiento de carga enfocándose en el tiempo que tarda en cargarse el elemento de contenido más grande visible en la ventana gráfica, que generalmente es la imagen principal o el bloque de texto más grande.

INP (Interaction to Next Paint) – Capacidad de respuesta
En marzo de 2024, Google reemplazó oficialmente FID con INP como nueva métrica de capacidad de respuesta. La diferencia radica en su alcance: mientras FID evalúa la capacidad de respuesta de la primera interacción, INP evalúa todas las interacciones durante toda la sesión del usuario.

CLS (Cumulative Layout Shift) – Estabilidad visual
Cuantifica los cambios de diseño inesperados que ocurren durante la carga de la página, evitando clics accidentales y frustraciones del usuario.

Estas métricas son la intersección perfecta entre SEO vs UX, ya que influyen tanto en el ranking como en la percepción del usuario.
¿Cómo evaluar la calidad de las experiencias?
PageSpeed Insights clasifica los resultados para móvil y escritorio en tres niveles:
- Bueno (verde): tu página cumple con los umbrales recomendados.
- Necesita mejorar (amarillo): hay problemas que afectan parcialmente la experiencia.
- Deficiente (rojo): la mayoría de usuarios están teniendo una experiencia lenta o inestable.
En los resultados de campo para decidir si una página tiene buen rendimiento, Google se basa en el percentil 75. Esto significa que al menos el 75% de las visitas deben cumplir los valores recomendados. Este tipo de resultados son entregados por Google Search Console.
Ejemplo práctico:
Si 100 personas visitan tu página y 80 de ellas experimentan un LCP menor a 2,5 segundos, Google considerará que tu página tiene buen rendimiento, aunque 20 personas hayan tenido una carga más lenta.
Distribución vs. promedios (Pruebas en laboratorio)

Un error común es fijarse sólo en los promedios. Los promedios pueden engañar, porque unos pocos casos extremadamente lentos pueden alterar los resultados.
La distribución de experiencias es más clara: muestra qué porcentaje de usuarios tuvo una buena, media o mala experiencia.
Ejemplo práctico:
- Promedio de LCP: 3,0 segundos → parece que la página es “aceptable”.
- Distribución real:
- 60% de usuarios cargaron en menos de 2,5 s (bueno)
- 30% entre 2,6 s y 4 s (necesita mejorar)
- 10% más de 4 s (deficiente)
Con la distribución puedes ver que un 40% de los usuarios no están teniendo la mejor experiencia, algo que el promedio oculta.
Datos de laboratorio vs. datos de campo
Cuando hablamos de datos de campo (también llamados CrUX o RUM), nos referimos a la información que proviene de usuarios reales navegando tu sitio en condiciones del mundo real, como en el ejemplo anterior. Estos datos son recopilados por el Chrome User Experience Report (CrUX) y se muestran en herramientas como PageSpeed Insights (PSI) y Google Search Console.
A diferencia de los datos de laboratorio que podemos obtenerlos del Lighthouse Report del Inspector Tool de Chrome, que se generan en un entorno controlado y simulan una visita al sitio, los datos de campo reflejan cómo las personas de verdad interactúan con tu página, considerando variables como el tipo de dispositivo, la velocidad de conexión, la ubicación geográfica y hasta si navegan en horas de mayor tráfico.
Los datos de laboratorio de Lighthouse son útiles para depurar problemas, ya que se recopilan en un entorno controlado. Sin embargo, pueden no capturar cuellos de botella del mundo real.
Los datos de laboratorio proporcionan resultados consistentes y reproducibles, ideales para:
- Identificar problemas técnicos específicos
- Comparar cambios antes y después de optimizaciones
- Desarrollar estrategias de mejora
Los datos de campo CrUX (field) son útiles para capturar la verdadera experiencia de usuario del mundo real, pero tienen un conjunto más limitado de métricas.
Los datos de campo reflejan experiencias auténticas, incluyendo:
- Variaciones en dispositivos y conexiones
- Diferentes comportamientos de usuario
- Condiciones de red fluctuantes
¿Por qué usar ambos enfoques?
Los datos de laboratorio proporcionan control y precisión para identificar problemas técnicos, mientras que los datos de campo revelan cómo los usuarios reales experimentan tu sitio. La combinación de ambos ofrece una visión completa del rendimiento.
Diferencias en las fuentes de datos
PageSpeed Insights actualiza los datos diariamente basándose en información de los últimos 28 días, proporcionando una perspectiva reciente pero estable del rendimiento.
La base de datos BigQuery CrUX ofrece información mensual más detallada, permitiendo análisis históricos y comparaciones a nivel de origen completo.
Es completamente normal tener una puntuación móvil de PageSpeed Insights más baja. Los dispositivos móviles tienen reglas CSS específicas del dispositivo y PSI prueba la red móvil a una velocidad más lenta.
Las diferencias entre plataformas requieren estrategias de optimización específicas para cada contexto.
¿Cuál es la diferencia entre la velocidad de un sitio web y la velocidad de una página?
La velocidad del sitio web se refiere al rendimiento agregado de todo tu dominio, mientras que la velocidad de una página mide el rendimiento de una URL específica. Esta distinción es crucial porque:
- Las métricas a nivel de sitio proporcionan una visión general del rendimiento
- Las métricas por página permiten optimizaciones específicas
- Google evalúa ambos niveles para determinar rankings
Prueba de velocidad para sitios web: guía paso a paso
Las herramientas de prueba de velocidad web permiten:
- Detección de cuellos de botella: Identificar elementos que ralentizan la carga
- Oportunidades de mejora: Sugerencias específicas y accionables
- Monitoreo continuo: Seguimiento del progreso a lo largo del tiempo
- Benchmarking: Comparación con estándares de la industria
Existen múltiples herramientas que te permiten comprobar la velocidad de tu página web de forma sencilla y gratuita.
¿Cómo utilizar la herramienta PageSpeed Insights?
Paso 1: Inserte su dominio
Visita el sitio web de PageSpeed Insights: https://pagespeed.web.dev/ y copia/pega la URL de la página web que quieres probar en el campo.
Selecciona el modo móvil o escritorio según tu prioridad de optimización. Recuerda que Google utiliza indexación mobile-first, por lo que las puntuaciones móviles son las que cuentan para rankings.
Paso 2: Obtén el resultado
Relájate y deja que PageSpeed recopile datos tanto de la base de datos Chrome User Experience Report (CrUX) como de la API de Lighthouse.
El resultado incluirá:
- Score general: Puntuación de 0-100
- Métricas Core Web Vitals: LCP, INP, CLS
- Diagnóstico detallado: Problemas específicos encontrados
Funciones adicionales
Las herramientas avanzadas ofrecen:
- Capturas de pantalla: Visualización del proceso de carga
- Waterfall: Cronología detallada de carga de recursos
- Sugerencias accionables: Recomendaciones específicas de implementación
Comparativa de herramientas
PageSpeed Insights (Google)
PageSpeed Insights (PSI) informa sobre la experiencia del usuario de una página en dispositivos móviles y de escritorio, y proporciona sugerencias sobre cómo esa página puede mejorarse.
Ventajas:
- Herramienta oficial de Google
- Gratuita y accesible
- Combina datos de campo y laboratorio
- Integración directa con CrUX
Características destacadas:
- Panel de usuario amigable
- Consejos rápidos de implementación
- Análisis visual intuitivo
Funcionalidades:
- Test integrado con otras funciones SEO
- Informes comparativos
- Seguimiento histórico
GTmetrix
Puntos fuertes:
- Reportes detallados con métricas de carga y waterfall
- Evaluación del rendimiento en diferentes dispositivos y ubicaciones
- Funciones de monitoreo continuo con alertas de velocidad
WebPageTest
Características principales:
- Análisis avanzado con múltiples configuraciones de red y navegador
- Visualización de filmstrip y vídeos de carga
- Métricas profundas sobre TTFB, renderizado y optimización de recursos.
Costos y accesibilidad
PageSpeed Insights es completamente gratuito y no requiere registro, proporcionando acceso completo a:
- Análisis de Core Web Vitals
- Datos de campo y laboratorio
- Recomendaciones de optimización
Otras herramientas
Las herramientas alternativas suelen ofrecer:
- Planes limitados: Versiones gratuitas con funcionalidades básicas
- Versiones premium: Características avanzadas como monitoreo continuo, alertas y reportes personalizados
¿Cómo interpretar el informe de velocidad de la página?
En la parte superior de tu informe PSI, puedes cambiar entre las versiones móvil y escritorio de tu página web.
El resumen proporciona una vista rápida del rendimiento general y permite comparación entre dispositivos.
En oportunidades identifica mejoras específicas que pueden reducir significativamente los tiempos de carga, ordenadas por impacto potencial.
Los diagnósticos proporcionan información adicional sobre aspectos que, aunque no afecten directamente la velocidad, pueden impactar la experiencia del usuario.
¿Cómo leer trazas y waterfall?
Las trazas de rendimiento muestran la cronología detallada de carga, permitiendo identificar:
- Recursos que bloquean la renderización
- Tiempos de respuesta del servidor
- Procesos de carga de imágenes y scripts
Errores comunes al interpretar
Lab ≠ campo
Los datos de laboratorio pueden diferir significativamente de las experiencias reales de usuario debido a:
- Condiciones de red controladas vs. variables
- Hardware consistente vs. dispositivos diversos
- Ubicación geográfica del servidor de prueba
Variabilidad de resultados
Las puntuaciones pueden variar entre pruebas debido a:
- Fluctuaciones en la red
- Cambios en el contenido dinámico
- Variaciones en los servidores de CDN
La optimización de Core Web Vitals (LCP, INP y CLS) requiere un enfoque técnico pero también estratégico. A continuación, verás las principales acciones que puedes aplicar en tu sitio.
¿Cómo mejorar la velocidad de la página y las métricas Core Web Vitals?
Mejorar LCP (Largest Contentful Paint)
El LCP mide el tiempo que tarda en cargarse el contenido principal de una página (ejemplo: imagen hero, titular). Google recomienda que ocurra en menos de 2,5 segundos.
1. Optimizar Servidor y TTFB
El Time to First Byte (TTFB) refleja qué tan rápido responde el servidor a la solicitud del HTML.
Antes de recibir ese primer byte, el navegador no puede empezar a renderizar.
Estrategias:
- Optimizar el código backend.
- Usar un hosting de alta calidad.
- Implementar caché a nivel de servidor.
- Precargar recursos críticos:
- <link rel="preload" href="hero-image.jpg" as="image">
- <link rel="preload" href="critical-font.woff2" as="font" type="font/woff2" crossorigin>
2. Imágenes optimizadas
- Usar formatos modernos de última generación: WebP o AVIF.
- Implementar imágenes responsive (srcset, sizes).
- Aplicar compresión sin pérdida para reducir peso.
Mejorar INP (Interaction to Next Paint)
El INP mide la capacidad de respuesta de la página a todas las interacciones del usuario. Un valor óptimo es menos de 200 ms.
1. Reducir JavaScript bloqueante
Mucho JS en el main thread ralentiza la interacción.
2. Técnicas recomendadas:
- Dividir el código en chunks pequeños.
- Lazy load de scripts no críticos.
- Usar Web Workers para tareas pesadas.
- Priorizar interacciones críticas (botones de compra, formularios).
- Optimizar event listeners (delegación de eventos).
- Aplicar debouncing y throttling para reducir repeticiones innecesarias.
Mejorar CLS (Cumulative Layout Shift)
El CLS mide la estabilidad visual de la página. El objetivo es mantenerlo por debajo de 0,1.
1. Reservar espacio para elementos
- .imagen-container {
- width: 100%;
- height: 200px; /* Altura fija para evitar saltos */
- }
2. Evitar cambios inesperados
- Cargar anuncios con dimensiones fijas.
- No insertar contenido dinámico sin reservar espacio.
- Usar CSS transforms en lugar de cambiar layouts completos.
Optimización transversal
Caching estratégico
- Caché de navegador.
- Service Workers para contenido offline.
- Configurar caché de CDN correctamente.
CDN (Content Delivery Network)
- Distribuir contenido en servidores cercanos al usuario.
- Reducir la latencia de carga.
- Optimizar la entrega de recursos estáticos.
Lazy Loading de imágenes
- <img src="placeholder.jpg" data-src="actual-image.jpg" loading="lazy" alt="Descripción">
Critical CSS
- Extraer y cargar CSS crítico above-the-fold inline.
- Cargar el resto de CSS de forma asíncrona.
- Minimizar recursos que bloquean el renderizado.
Ciclo continuo de mejora
La optimización no es un proceso único, sino un ciclo constante:
- Medir → evaluar con herramientas (PageSpeed Insights, Lighthouse).
- Priorizar → identificar las mejoras de mayor impacto.
- Implementar → aplicar optimizaciones de forma sistemática.
- Volver a medir → verificar el efecto de los cambios.

Conclusión
La medición de la velocidad web a través de Core Web Vitals se ha consolidado como un elemento fundamental tanto para la experiencia de usuario como para el posicionamiento en motores de búsqueda. Para 2026, los usuarios demandarán velocidad, eficiencia y cero interrupciones.
A lo largo de esta guía hemos explorado conceptos y puntos claves a considerar de cómo las métricas LCP, INP y CLS proporcionan una visión integral del rendimiento web, desde la carga inicial hasta la estabilidad visual. Las herramientas como PageSpeed Insights ofrecen no solo medición precisa, sino también diagnósticos detallados y recomendaciones accionables.
La velocidad web debe entenderse como un proceso continuo de mejora más que como un objetivo único. Es un pilar dentro de una estrategia completa de SEO, y un aspecto clave incluso si comienzas con tu proyecto de SEO desde 0. Los datos de campo proporcionan insights sobre experiencias reales de usuario, mientras que los datos de laboratorio permiten depuración técnica precisa. La combinación de ambos enfoques, junto con un ciclo sistemático de medición, priorización, implementación y re-evaluación, garantiza mejoras sostenibles en el rendimiento.
Es seguro decir que las Core Web Vitals jugarán un papel importante en los años venideros. Las acciones de Google desde 2020 sugieren fuertemente que prestarán cada vez más atención a la experiencia del usuario, impulsando sitios web que puedan proporcionar una buena experiencia.
El compromiso con la optimización de velocidad web no solo mejora rankings en buscadores, sino que cultiva una base de usuarios leales que valoran experiencias fluidas y eficientes.En DA SEO Digital podemos ayudarte a optimizar la velocidad de tu página web y mejorar tu posicionamiento en Google. Nuestro equipo de especialistas en SEO Técnico implementarán estrategias personalizadas para que tu sitio cargue más rápido, atraiga más usuarios y aumente sus conversiones.